El Valle

Historia

Hablar del origen de nuestra tierra es hablar del origen de nuestra lengua, el euskara, cuyos principios han representado siempre un gran misterio para los lingüistas. Las teorías a este respecto han sido diversas, siempre en busca de una procedencia exterior desde donde supuestamente llegó hasta nosotros (Norte de África, Cáucaso, incluso Asia oriental), lo que nunca se ha llegado a demostrar, de forma que las teorías modernas apuntan en otra dirección: El vascuence no ha venido de ninguna parte. Estaba aquí con los hombres primitivos que habitaban esta zona, hace al menos 8.000 años.

Son numerosos los restos arqueológicos que aún se conservan, algunos del paleolítico, magdaleniense y neolítico, y más recientemente, vestigios de la calzada romana (el “Camino Real”) en el alto de Belate. Se cree que en esta época Baztan debió de pertenecer a la provincia romana de Novempopulania, aunque este punto no está debidamente documentado.

Monumento al Castillo de Amaiur
Monumento al Castillo de Amaiur

Sí parece cierto que el rey Sancho Garces III, el Mayor, creó en el año 1025 el “Señorío de Baztan”, para aparecer bajo el reinado de Sancho Garcés IV como una de las tenencias del reino.

Del Valle no se adueñaron (al menos de todo él) ni los romanos, ni los moros, ni los godos, ni los otros pueblos que históricamente colonizaron territorios peninsulares: se mantuvo señor de sí mismo hasta que se fue formando el reino pirenaico.

Otro momento capital en nuestra historia nos lo recuerda el monumento situado en lo alto de Amaiur, en el montículo de Gaztelua, rememorando la heróica gesta en el año 1522 de los últimos defensores del “viejo reyno” de Navarra contra la anexión a la Corona castellana, que sólo rindieron sus armas tras aguantar sitiados, exhaustos y sin víveres ni municiones, mucho más tiempo del previsto por las tropas del emperador Carlos, comandadas por el Duque de Nájera y el Conde de Lerín.

En aquella fortaleza, defendida por D. Jaime Vélaz de Medrano, estaban entre otros su hijo Luis y uno de los hermanos de San Francisco Javier, Miguel de Javier.

Más tarde, durante la guerra de la Independencia, por Baztan se retiró el rey José en 1813 y le siguió Wellington. Además, se produjo un encuentro armado en Irurita y hubo actos de represión napoleónicos en Amaiur.

Durante la primera guerra carlista (1833-1840), hubo enfrentamientos militares en Peña Plata, Elizondo y Belate. Precisamente en el Palacio de Arizkunenea de Elizondo tuvo su sede real Carlos V, pretendiente carlista. Durante esta guerra se ubica la acción de represalia del general Espoz y Mina en Lekaroz, quien fusiló a varios vecinos e incendió varias casas del pueblo, en unos hechos que curiosamente han tenido escaso eco histórico, y que sin embargo ahí están.

Tampoco está de más mencionar en esta sección las historias de brujería y akelarres que, no sólo en Zugarramurdi y sus conocidas cuevas, también se vivieron en el Valle de Baztan, más en particular en Erratzu, y también en Arraioz y Ziga, principalmente. Asimismo aparecen inmersos en acusaciones de brujería, allá por el s.XVII, vecinos de Arizkun, Azpilkueta, Elizondo, Elbetea, Gartzain, Irurita y Lekaroz, aunque queda constancia de estos fenómenos aún en documentos más tardíos, en 1.725.

Los autores versados en el tema parecen ponerse de acuerdo en que detrás de todos estos procesos, al fin y al cabo ficción inventada o necesaria para las mentes de aquellas gentes, se encontraban la envidia, el odio, y las rivalidades de familia.