Sería interminable y arduo recopilar todas las tradiciones de los pueblos y barrios de Baztan.
Algunos ritos, muchos con un sentido espiritual, datan de tiempos remotos, y anualmente se siguen repitiendo y celebrando como entonces. Valga como ejemplo el carnaval de Arizkun, en el que el “Hartza” (un joven del pueblo disfrazado de oso) recorre el pueblo de casa en casa acompañado de los otros mozos, o el egun ttun ttun -o día del gallo- en el que los más jóvenes corren vendados en pos del gallo maniatado, al son del txistu, por citar dos ejemplos.
El componente religioso está presente en muchos casos, aunque no hemos de olvidar las famosas akelarres del vecino pueblo de Zugarramurdi, que se citaban en la oscuridad de la noche en las cuevas del pueblo y fueron perseguidas y ajusticiadas por la inquisición.
BAZTANDARREN BILTZARRA
Una de las fiestas populares más importantes de la zona es, sin duda, el Baztandarren Biltzarra.
Celebrado por vez primera en 1963, la idea se gestó en una excursión de jóvenes baztaneses a Aralar, en la que estaban presentes, entre otros, Paquita Oteiza, Mª Oliva Viguria, M. Luisa de Arguinenea, y M. Pilar Garmendia, en la que se bosquejó el sentido conciliador entre los pueblos del Valle alrededor de una mesa, en una gran comida popular, luego de un desfile con carrozas representativas de cada uno de ellos. A aquella primera jornada acudieron 500 comensales, y entre las carrozas destacó el escudo de Baztan realizado por Lekaroz.
Actualmente reúne en Elizondo a miles de personas a mediados de julio, con ganas de pasar un día agradable, apoyando además a la cultura vasca y baztandarra.
MUTILDANTZAK
Las tradicionales mutildantzas, seculares, pausados y elegantes bailes de mozos que al son del txistu y el tamboril danzan en rueda en las plazas de los pueblos las 15 canciones que han sobrevivido (eran muchas más), viven, después de una época en la a punto estuvieron de quedar en el olvido, unos tiempos un poco más felices, y aunque en algunos pueblos esta tradición se ha perdido, en muchos otros hay una buena cantera de jóvenes que aseguran su continuidad. Impagable el trabajo que en este sentido hicieron Antonio y Maurizio Elizalde junto con el P. Donostia en el rescate de melodías y su posterior transcripción al papel principalmente, habiendo sido además los dos primeros txistularis insignes de esta tierra. También significar la ilustre figura de Mariano Izeta Elizalde, que durante tantos años ha encabezado la fila de dantzaris. No son los únicos, pero su contribución a esta noble causa sobresale por méritos propios.
CARNAVAL
El carnaval tiene también gran arraigo en el Valle, bastando unos cuantos jóvenes ataviados al efecto y un acordeonista para visitar en ambiente músico-festivo todas las casas del pueblo, donde van recibiendo alimentos (huevos, vino, zerri puskak…) con los que sobrevivir esos días.
Por desgracia, esta costumbre está en claro retroceso, y en pueblos como Elizondo se celebra un desfile de carrozas convencional.
FIESTAS
En cuanto a las fiestas patronales de los pueblos, comienzan allá por Mayo en Irurita (Salvatore/La Ascensión), Almandoz (Corpus Cristi), Berroeta (Pentecostés), Arizkun (San Juan), Erratzu (San Pedro), y ya en julio Azpilkueta (San Fermín). El 25 de julio (Santiago) celebra sus fiestas Elizondo, el 15 de Agosto Amaiur y Oronoz-Mugaire, y luego Ziga (San Lorenzo), Lekaroz (San Bartolome), Arraioz (primer fin de semana de Septiembre), Elbete (Sta. Cruz), Aniz (Virgen del Rosario) y por fin Gartzain por la Virgen del Pilar.