Pueblos

Oronoz

Oronoz, que cuenta con los barrios de Mugairi (o Mugaire, pegado a él) y Zozaia, es uno de lo lugares de Baztan más atípicos, (no por ello menos encantador), al que varios aspectos le confieren un especial carácter dentro de la singularidad del Valle:

Por un lado se encuentra en un cruce de caminos, donde el viajero que ha salvado ya Belate (ahora ya menos puerto) decide si continuar a su izda. por Oieregi, en dirección Behobia-Irún, o adentrarse, virando a la derecha, en Baztan mismo.

Arrow
Arrow
PlayPause
Shadow
Slider

Su condición de pueblo de paso le ha dado forma alargada, situándose casi todas las casas estiradas junto a la carretera general 121-b que se dirige a Francia/Dantxarinea, aspecto en el que de los demás pueblos del Valle solo Elizondo se le parece.

Destaca aquí cierta actividad industrial, sobre todo la vinculada al mármol, además de una importante piscifactoría, que cuida entre otras cosas la buena salud salmonera y truchera de nuestro Baztan/Bidasoa, y destaca también en el ámbito de desarrollo turístico la proximidad del Señorío de Bertiz, señuelo de indudable atractivo para el visitante, por no decir visita obligada de todo el que viene por aquí.

Bertiz

bertizAunque administrativamente pertenece a Bertizarana, accedemos al parque de Bertiz desde Oronoz, cruzando el puente sobre el río Baztan que a partir de aquí pasa a denominarse Bidasoa.

Las primeras noticias que tenemos del Señorío de Bertiz datan de finales del S. XIV. Su propietario, Pedro Miguel Bertiz, fue nombrado Merino de las Montañas (revelador título) por el rey Carlos III el Noble, y desde entonces el escudo familiar de los Bertiz se utiliza como emblema del Señorío. Éste nos ofrece, en su misma entrada, un interesante “jardín zaharra”, que reúne en un delicioso paraje 126 especies de árboles y plantas de todo el mundo que bien merecen una visita. El resto de la finca es una fabulosa muestra de bosque atlántico, con hayedos magníficos, y que cuenta con diversos senderos señalizados para realizar travesías a pie, en bicicleta o a caballo. Podemos subir incluso hasta el Palacio de Aizkolegi, a 830 m, y admirar un extenso horizonte si el día lo permite.

Se aconseja visitar el Centro de información, situado en la entrada junto a la Casa-palacio, donde se combina la identificación participativa de especies varias con los audiovisuales que regularmente se proyectan.

Siguiendo un poco con el pueblo de Oronoz, comentar que cuenta con una iglesia barroca del S. XVII (con modificaciones posteriores), en honor a Nuestra Señora de la Asunción, de planta de cruz latina y bóveda de cañón, salvo en el crucero que es nervada. En el retablo mayor, que es moderno, acompañan a la Virgen, San Antonio Abad y San Francisco Javier.

También ha habido aquí dos colegios de relevancia, sobre todo a mediados del S. XX, que eran los de Nuestra Sra. del Carmen para chicas, y San Martín para chicos, que se levantaron gracias a un extraordinario benefactor local, D. Martín Urrutia, en cuyo honor bautizaron los oronoztarras con su nombre la avenida principal del pueblo.

Hoy poco queda de ambos: el primero se ha reconvertido como un conjunto de viviendas, y el segundo, con sus terrenos colindantes y frontón incluidos, sigue en pie pero ya con otros usos.

+ info