














Un pasado lejano y rico, un presente en continua evolución, un futuro esperanzador y prometedor…
Urdax, Urdazubi en euskera: Agua y puente. Situado en un entorno privilegiado, en la puerta del Reino de Navarra, la villa de Urdax es el complemento ideal a los bosques y montañas colindantes, a la especial combinación de sus lugares y sus gentes, a un lugar en donde se unen historia, naturaleza, tradición, gastronomía, arte y deporte.
En la frontera con Francia, en su paso fronterizo de Dantxarinea, y separada del valle del Baztán por el puerto de Otsondo, varios puentes medievales de piedra salvan el paso del río Ugarana que atraviesa la localidad y en cuya depresión se encuentra enclavada la localidad.
La historia de Urdax se remonta a la Prehistoria, tal como lo atestiguan los grabados y diversos restos encontrados en dos de las Cuevas que existen en Urdax. El famoso espeleólogo francés, Norbert Casteret, descubrió en 1930 “un bello abrigo bajo rocas”, Berroberria y “una cueva con grabados”, Alkerdi.
Los grabados sitos al fondo del corredor en la cueva de Alkerdi, están realizados sobre una colada estalagmítica; vemos un bisonte y un ciervo, seguramente el tercero sea un caballo. Su datación correspondería al Magdaleniense superior, hace unos 13.000 años. Recientemente se han descubierto varios Bisontes más.
Así mismo en esas cuevas se encontraron diversos restos arqueológicos en piedra y hueso, alguna de estas piezas con grabados, depositadas y custodiadas a día de hoy en el Museo de Navarra.
En la actualidad no podemos visitar estos grabados, por motivos de conservación.
La villa nació hacia el S. XV bajo el dominio del Monasterio de San Salvador y en el año 1.774 consiguió su segregación y fue declarada libre. Uno de los principales encantos de la villa de Urdax es el estilo arquitectónico predominante en sus construcciones, el cual combina de forma armoniosa el carácter señorial con el tradicional.
En las calles de la villa se distinguen las casas blasonadas construidas por los indianos (vecinos del lugar que emigraron en el S. XIV a América y volvieron enriquecidos, construyendo suntuosas mansiones).
En Urdax encontramos también la casa natal de Pedro Aguerre «Axular», uno de los principales escritores en lengua vasca que vivió durante el siglo XVII, autor del famoso «Gero» («Después» en castellano), obra mayor de la literatura en euskera.
Entre sus grandes atractivos destacan el antiguo monasterio de San Salvador del siglo IX , el molino construido a comienzos del siglo XVIII, las magníficas cuevas de Ikaburu, la exposición de arte y todas las delicias del turismo rural y cultural, un turismo de calidad garantizado.
La población se reparte entre el núcleo de la villa y siete barrios de caseríos: Alkerdi, Landibar, Leorlas, Tejería, Iribere, Larrainta y la conocida zona comercial de Dantxarinea.
La villa de Urdax se distingue por el canal que atraviesa el centro urbano y que alimenta al antiguo Molino harinero, así como por sus casas blasonadas o casas de los indianos.
Son casas construidas por habitantes del lugar que emigraron a la americas (indianos) en busca de fortuna y que tras conseguirlo, volvieron a su lugar de origen y construyeron varias casas que imprimen un carácter solemne y señorial al centro urbano, presidido por el Monasterio de San Salvador.
Tipo visita | Adultos | Niños 5-16 años |
---|---|---|
Exposición | 5 € | 0 € |
Museo | 5 € | 2 € |
Exposición + museo | 8 € | 2 € |
Molino | 4 € | 2 € |
Cuevas | 6 € | 3 € |
Consultar precios para grupos > 20 personas
La sabia naturaleza ha dado forma a la humildad y constancia de una gota de agua. Estas cuevas milenarias esconden un riachuelo, Urtxume, una leyenda y una historia….
Son 40 minutos de visita ayudados de efectos de luz y sonido, que ensalzan la belleza y fuerza de la naturaleza. Según la leyenda, aquí habitaron las lamias, cuyas voces parecen escucharse a través de los ecos del arroyo que discurre por su interior.
Las cuevas de Urdax fueron habitadas por nuestros antepasados, en diferentes periodos del Paleolítico y del Mesolítico.
Además, sirvieron como refugio y almacén para aquellos vecinos del pueblo que se dedicaron al viejo oficio del Comercio fronterizo nocturno, también llamado Contrabando.
A lo largo de los siglos XII y XIII los monjes del monasterio de Urdax se consagraron a la construcción de canales y puentes (de ahí su nombre en Esuskera, “ur eta zubi” que significa agua y puente), varias Ferrerías con las que pudieron fundir trabajar el mineral de Hierro, traido desde las minas de Vizcaya y un molino para moler el grano. Desgraciadamente, ninguna de estas ferrerías queda en pie.
A pesar de haber sufrido numerosos saqueos e incendios, el molino se conserva en perfecto estado desde que en el siglo XVIII fuera reconstruido. Éste, no comenzó a dar servicio a los caseríos del lugar hasta el siglo XVIII, fecha en que el molinero percibía el “saskito” o celemín como pago por su trabajo.
En la actualidad, el visitante tiene la oportunidad de ver el molino en funcionamiento. El agua que atraviesa todo el pueblo, imprime fuerza a las grandes piedras o muelas que moviéndose con precisión en cada vuelta va produciendo harina de trigo y de maíz.
A pesar de sufrir el incendio y los estragos de varias guerras, el molino se conserva en perfecto estado.
La visita incluye una antigua central eléctrica que producía electricidad para los pueblos de Urdax y Ainhoa (al otro lado de la frontera) desde 1901 hasta los años 60. Urdax fue el primer lugar que dispuso de electricidad en todo el contorno.
Aunque no se puede concretar una fecha exacta de su origen, se cree que una pequeña congregación de agustinos estableció aquí un hospital para peregrinos en el siglo IX.
Entre los siglos XII y XIII el hospital es integrado por la orden premostratense, siendo su abad señor de Urdax y Zugarramurdi hasta el año 1785.
No se conserva nada de su época medieval, siendo su época de más esplendor entre los siglos XVI y XVIII, a los que pertenecen las construcciones actuales.
El monasterio sufrió dos importantes incendios: en 1526 (cuando Navarra pierde su independencia) y en 1793 (durante la Convención en Francia, cuando tropas francesas invadieron la zona e incendiaron el monasterio y la villa de Urdax). En este ultimo incendio la gran biblioteca del monasterio, con más de 9.000 volúmenes, fue destruida.
Tras la Convención francesa (1793-1795) los monjes tuvieron que refugiarse en el santuario de Loyola hasta 1806. Poco después, en 1839, se produce la desamortización de Mendizabal (ministro español que expropia y vende bienes comunales y los pertenecientes a la iglesia). El monasterio es abandonado por la orden premostratense definitivamente, y el templo del monasterio se convierte en iglesia parroquial.
Del antiguo monasterio se conserva la Basílica y el claustro, el cual, junto a otras dependencias, forman el museo del monasterio y la exposición de arte.
El Museo de Ornamentos Litúrgicos, llamado “los Caminos del Monasterio”, promovido por la Asociación de Amigos del Camino de Santiago de Urdax-Baztan, en colaboración del Ayuntamiento, se encuentra en las mismas dependencias del antiguo monasterio así como la exposición permanente Zubi Arte, 50 años de Pintura Vasca.
La singularidad del edificio comienza por ser éste el único monasterio que la Orden premostratense fundó en el Reino de Navarra. El claustro, de finales del S.XVII, por su sobriedad, la sencillez de sus líneas y el característico color rojo de su sillería nos presenta un escenario singular y bello. El conjunto es, además de espacio de interpretación y exposición, un mirador sobre el claustro desde donde podemos contemplar y disfrutar de esta arquitectura.
Esta sala se propone como escenario de presentación de un viaje desde sus origines como hospital de peregrinos hasta la actualidad, a través de un recorrido que comienza en el siglo IX y nos acerca a la evolución del monasterio, a los pasos de los viajeros que recorrieron esta vieja ruta jacobea y a la historia y vida de Urdax.
La exposición en el claustro medieval del antiguo Real Monasterio de Urdax recoge 300 obras de arte de 19 pintores y escultores que figuran entre los grandes artistas vascos de nuestro tiempo y dignos representantes de la Pintura Vasca desde los años 50 a nuestros días.
En la actualidad se ha restaurado todo el interior de la Iglesia de San Salvador, restaurándose los antiguos retablos así como la pintura de las paredes.
Tenemos que recordar que en Urdax nació el insigne escritor Pedro Aguerre (Axular) que nació y vivió en la casa Axular de Urdax y que es autor de la obra “Gero”, obra mayor de la literatura vasca.
Nacido en Urdax en 1556 realizó sus estudios de Teología en Pamplona y los de ciencias humanas, Retórica y Filosofía en Lérida y Salamanca. En 1596 se ordenó sacerdote en la localidad francesa de Tarbes y durante cuatro años fue predicador en San Juan de Luz, cuyo obispo, Bertrand d’Echaux, lo nombraría rector de Sare (Sara en euskera).
Urdax cuenta también con un centro de interpretación de la fauna, en el mismo centro de la villa, en la parte trasera del monasterio, en el cual se pueden ver diversas especies animales, así como una demostración de vuelo de distintas aves.
Denominadas “El Universo de la pelota” Se suelen celebrarár a finale del mes de julio. La exhibición cuenta con tres de las modalidades más vistosas de Pelota Vasca tales como pashaka, paleta y cesta punta.
Cabe destacar que cada modalidad tiene una duración de 30 minutos y que en la modalidad de Cesta punta se podrán realizar apuestas muy al estilo de Miami y Filipinas, hecho que cuenta con gran animación entre los aficionados y visitantes.
Esta exhibición cuenta con la presencia de un presentador que ameniza e informa de los distintos partidos y modos de juego. Al término de las exhibiciones tendrá lugar una degustación de productos típicos de la zona (txistorra, panceta…) acompañados por música, un tradicional concurso de tortillas de patata y posterior degustación o una sardinada acompañada de sidra.
El día 19 de Agosto, se completará con una exhibición de Herri Kirolak a cargo de los hermanos Larretxea con Corte y tala de troncos, levantamiento de piedras, etc, etc.
Organizado por el ayuntamiento de Urdax se celebra el 1º o 2º sábado de agosto. Esta festividad está enmarcada dentro de la iniciativa puesta en marcha por el Ayuntamiento, en colaboración con la Asociación de Conservación del Patrimonio Marítimo Vasco “Itsas-Begia” y que tiene como objetivo recuperar el patrimonio cultural de la navegación a cabotaje, a vela y a remo.
Esta jornada contiene un completo programa de actividades relacionadas con este tema. Entre otras, la escenificación del recorrido del transporte con carros de bueyes del mineral de hierro, procedente de las minas de Vizcaya, para ser entregado al abad del Monasterio a cambio de unas monedas de oro.
Además, durante todo el día hay animaciones, espectáculos, un mercado de artesanía, exhibición de cetrería, comida popular y concierto musical.
– Día del molino: Mes de septiembre. Organizan anualmente y rotativamente todas las localidades cercanas que poseen molino en actividad.
– Día de la cueva Ikaburua: A mediados de Julio.
– Fiestas patronales: Fiestas de la Ascensión (Mayo).
– Además, a lo largo del año se celebran también diferentes eventos en la zona comercial de Dantxarinea.
La gastronomía es muy importante en Urdax, “Somos un pueblo de buen Comer”. En total contamos con 14 restaurantes y con una gran oferta gastronómica. Desde un menú asequible hasta los platos más elaborados.
Entre otros, es muy típico el “zikiro”; cordero asado sobre brasas de roble, el chuletón de buey, el txuritabeltz: el txuri (blanco), es una especie de embutido redondo que suele presentarse al estilo de la morcilla pero con la salvedad del color que le da nombre. El beltz (o negro) es una mezcla de sangrecilla con algo de cebolla que hace de condimento del plato…
No podemos olvidarnos del queso de oveja y la cuajada típicos de la zona.
Urdax, punto clave en la etapa entre Baiona y Pamplona por el Camino de Santiago de Baztan, que discurre entre Urdax y Amaiur a través del alto de Otxondo.
Su desnivel no es excesivo, pero el primer cambio puede resultar fuerte para peregrinos poco acostumbrados, el trayecto es de 9 kms. aproximadamente y abre las puertas a la siguiente etapa en el Valle del Baztan antes de afrontar la subida de Belate.
En Urdax se encuentra el antiguo Hospital de Peregrinos y actual albergue.
Urdax es el paraje ideal para los amantes del senderismo, cuenta con 4 caminos señalizados que parten desde el centro del pueblo, además, los municipios de Xareta están conectados por un sendero llamado “Camino del Pottok”.
El recorrido está señalizado por un pequeño caballo azul pintado en piedras y discurre tranquilo entres prados y bosques. El recorrido total de este sendero es de unos 32 Km. Y une los cuatro pueblos que conforman la asociación Xareta. Este recorrido puede hacerse entero o por etapas, debidamente señalizadas.
El clima de Urdax es suave y húmedo, siendo junto a Bera los pueblos más bajos de Navarra, llegándonos aire procedente de las costas de Iparralde. Estamos rodeados de suaves Montañas .
Centro comercial por excelencia de la zona. Recibe diariamente clientes de todo el País Vasco Francés y llegando incluso hasta las Landas , Burdeos e incluso de la zona de Toulouse.
Les proponemos la más alta gama de productos al mejor precio. Encontrará una multitud de artículos: alimentación, tabaco, moda, estaciones de servicio, vinos y licores, bazar… Además, podrá degustar en nuestros restaurantes los mejores platos de la cocina tradicional, cazuelitas, tapas, menús del día…
Dantxarinea es fundamental en el desarrollo de toda la zona, gran generador de empleo, en la actualidad trabajan en sus ventas unas 500 personas y calculamos que el número de visitantes anual sobrepasa los 4.000.000 de personas.
Dantxarinea es una zona en continua expansión y desarrollo. En la actualidad están en construcción dos nuevos parques comerciales con una extensión de más de 20.000 M2.
Urdax es socio fundador de la Asociación Xareta, Tierra arbolada: Una comarca Vasca, situada a 10 km. del mar Cantábrico, que agrupa a cuatro municipios situados a ambos lados de la frontera: Sara y Ainhoa de Lapurdi, Zugarramurdi y Urdax de Navarra.
A lo largo de los siglos, los habitantes de estos cuatro municipios han mantenido una estrecha relación. Existen numerosos testimonios, desde la prehistoria hasta nuestros tiempos, que demuestran que la convivencia transfronteriza fue y es una realidad.
Además el “Sendero de los contrabandistas” une estas cuatro localidades.
![]() Ainhoa |
![]() Sara |
![]() Urdazubi-Urdax |
![]() Zugarramurdi |
Vídeo promocional de Urdazubi-Urdax
Di Lo
Una maravilla natural, ver como cada gota de agua puede generar grandes esculturas. El guía un genio, las explicaciones y la cuota de misterio sensacional!!
Andrea y Juan
Estuvimos en Urdax el verano pasado y el pueblo sencillamente nos maravilló. Las casas impresionantes, el paisaje de cuento… Las cuevas nos encantaros y los peques se lo pasaron en grande dando de comer a los ponis. Y encima, se come de maravilla. ¡Para repetir!
moriones
Espectacular lugar para visitar muy bien cuidado un lugar con una riqueza inagotable y con gente muy profesional
Davinia Moreno
La exposición es magnífica así como los guías encargados de explicar las obras. Lugar increíble altamente recomendable.
David
Bonito conjunto de cuevas, muy bien explicadas por el guia y ambientadas con sonidos, imuminación y proyecciones puntuales. Recomendable visitarlas
Restaurante Montxo
Fuimos con mi pareja porque pasamos unos días en esa zona y claro con el paisaje tan idílico nos apetecía tomarnos un buen chuletón de buey. No podíamos elegir mejor! Pedimos un chuletón y nos encantó! y de postre, muy recomendable, la cuajada de la zona, son buenísimas!
sauiep
Desde Pamplona: Salir de Pamplona por la carretera a Burlada y continuar por Villava/Atarrabia dirección Francia por la N-121A hasta Oieregi. En esta localidad, enlazar con la N-121B que cruza el valle de Baztán. Tras pasar el puerto de Otsondo girar por la NA-4402 hasta Urdazubi/Urdax. Pasado el barrio de Leorlas continuar por la NA-4401 hasta Zugarramurdi.
GPS: 43.2669369,-1.5069949,17.25
OFICINA DE TURISMO DE URDAX
31711 Urdazubi / Urdax (Navarra)
Tf. 948 599 070