Arrow
Arrow
PlayPause
Shadow
ArrowArrow
Slider

PARQUE MUSEO SANTXOTENA

El Parque Museo Santxotena de Arizkun (Navarra) es una simbiosis naturaleza y arte un homenaje a los Agotes. Es un espacio sin barreras en todos los sentidos, donde la accesibilidad permite al visitante recorrer las esculturas hasta tocarlas con sus manos, la mayor sensualidad de la escultura.

Xabier Santxotena, nace en una familia tradicionalmente vinculada a la artesanía de la madera y desde muy joven se sintió atraído por la escultura. En 1970 conoce a Jorge Oteiza del que fue destacado discípulo. Posteriormente cursó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Vitoria-Gasteiz, entre lo primitivo y lo culto, entre lo natural y lo pulido.

Desde sus primeras creaciones adoptó la fórmula de las series o familias de obras. Homenajes a los poetas, a la pelota, menhires, Gernika, máscaras, Basoak, Irintzi… Una visita sobre la mitología vasca ancestral siendo tema permanente, motivo de investigación y creación.

Ha realizado multitud de piezas singulares como fuentes, cascadas de agua, esculturas para exteriores en acero, cemento o bronce para instituciones o museos. Actualmente en su Taller Museo de Artziniega (Álava), muy cerca de Bilbao, se dedica exclusivamente a la escultura y la poesía.

Paseo guiado al barrio marginado de los agotes

VISITAS GUIADAS BOZATE

orgullo_agotesEl escultor navarro-alavés Xabier Santxotena está a punto de ver cumplido otro sueño: completar la visita a su parque escultórico de Arizkun -un museo en el que fusiona arte y naturaleza, inaugurado en 2003- con un paseo guiado al, durante siglos marginado, barrio Bozate de esta localidad del Baztán navarro.

Y es que se trata del barrio agote -esa raza de artesanos maldita al que él siempre ha defendido con orgullo pertenecer- en el que se encuentra la casa de sus ancestros (Gorrienea, convertida en museo en 1998), así como Casa Txine. Un prototipo de antigua vivienda agote, a través de la que dará a conocer los oficios y costumbres de este colectivo, y un proyecto “en el que llevamos años trabajando y que ya va a ver la luz”, explica el artista, desde su taller-museo en la localidad alavesa de Artziniega.

En concreto, las visitas -que se llevarán a cabo a partir del 15 de julio de 2019, siempre reservando con antelación en el número de teléfono 605 71 78 57- comenzarán en el auditorio del Parque escultórico “visualizando un vídeo con la historia de los Agotes, para luego subir a la Casa Museo Gorrienea, donde se podrá ver in situ el taller de carpintería donde trabajaban mis ancestros, así como la cocina y comedor homenaje a las abuelas. Después se irá a la Casa Txine, para finalizar con un recorrido por el barrio explicando su arquitectura y su folclore”, adelanta Santxotena.

De la tradición a la proyección internacional

EL ORGULLO DE SER AGOTE

orgullo_agotesLa presente publicación resumen mil años de historia del Pueblo Agote. Mil años de misterios de un colectivo humano, cuyo orígenes no se puede concretar fehacientemente. Y que vive en pequeñas comunidades diversas a uno y otro lado de los Pirineos.

Los autores, Josu Legarreta y Xabier Santxotena, retoman con esta invesigación la historia de desprecio y discriminación que han padecido los Agotes desde el siglo X, analizando y exponiendo relevante volumen documental, en algunos casos incluso desconocido por autores que han versado sobre los Agotes.

En palabras del propio Xabier Santxotena, fundador, junto con su esposa TERESA Lafragua, de los museos  Casa Museo Gorrienea y Parque y Parque Museo Santxotena, en Bozate (Navarra), y Taller Museo Santxotena de Artziniega, en Álava “deseábamos que éstos fueran también entidades de promoción de investigaciones y difusión de nuestra Cultura, de acuerdo con la filosofía de las directrices definidas por la UNESCO y la propia ley de museos de Euskal Herria”.

Información adicional

Datos de contacto

PARQUE MUSEO SANTXOTENA
Barrio Bozate
31713 Arizkun (Navarra)
Tfno. 948 45 31 91 / 605 717 857

Review of Parque Museo Santxotena
Nombre y apellido
Título
Dejar comentario
Average Score: 4.75 (8 ratings)
5
6
4
2
3
2
1
Filter
1 - 5
5/5
Josep
5/5
Karlos

Dagoeneko 3tan izan naiz eta egunen batean ostera ere errepikatuko dut. Agoten mundura gerturatzeko modua eta oso eskultura bitxiak

4/5
Arturo

Una descubrimiento sorpredente. El museo se casi todo al aire libre menos las esculturas de madera. El artista es de la zona y ademas la visita sirve para conocer cultura sobre los argotes, bastante desconocidos normalmente.

5/5
Begoña

Impresionante la obra expuesta y el entorno totalmente idílico. Puedes entrar con tu mascota paseando.

5/5
Jonan

Un lugar muy especial

4/5
Teresa

Estábamos por la zona y teníamos tiempo y fuimos a ver este completo museo, que contiene un montón de esculturas de madera y otros elementos de un descendiente de agote, que en 2 videos que te ponen al final explica a la perfección lo que son y su procedencia. La verdad que muy interesante. Te tiras allí bastante rato y todo te viene indicado en un folleto que te dan al principio. Le pongo un 4 porque me parece caro, para lo poco conocido que es fuera de esas tierras. La entrada es 4,5€. A destacar la amabilidad y toda la información que nos facilitó el chico de la entrada, un 10!

5/5
Valoración

Ignacio

Hemos visitado el museo , y nos hemos sumergido , en otro espacio / tiempo , apasionante y estupefactos , guiados de excelente manera , por la persona que allí nos atendió. Muchísimas gracias.

5/5
Patxi

Muy interenante vale la pena de visitar

IDENTIDAD

Pistas para intentar comprender el enigma social histórico por la marginación civil y eclesiástica . Idiosincrasia mantenida sin alteración de la convivencia.

Los Agotes son un colectivo de la construcción anterior al siglo X Les Compagnon Hijos de Salomón o el Péndulo de Salomón colectivo dedicado a la construcción desde Cluny con Bernardo de Carabal en el románico y posterior en el camino de Santiago a raíz de la cruzada y el éxodo de Occitania por el problema del catarismo a partir de 1213 tras la batalla de Muret y la represión del Papa Inocencio III el dominio franco en toda Occitania y la autorización del Santo Oficio de la inquisición autorizada el año 1229 a la orden de los predicadores fundada por Domingo de Guzmán.

santxotena_agotes1La existencia de los Chrestiaas se ve reflejada en el Cartulario de Lucq de Bearne entre el año 990 y el año 1000, Auriol Donat cede sus tierras y viñedos al monasterio esto se refleja en el cartulario escrito en latín y este documento se descubre el año 1626 en muy mal estado.

No aparece con la palabra agote pero si como Chrestiaa o sea cristiano advenedizo, con la peculiaridad de que este nombre se refleje en castellano.
Chrestiaas, Cagots, Capots, Gahets, Cacou, Cascarots, Osselier, Gavache, Agotes , Mesiellos, Patarinos, Grisons, Gaffos, Capon ets. nombres peyorativos según la región.
Anterior al documento de Lucq de Bearne existen tres raíces

  1. Descendientes de godos arrianos Cagots, Can Ghots Perro godo como huestes de la batalla de Veulli y derrota de Alarico por los Bárbaros donde su residencia se establecía en Toulouse capital de Occitania .
  2. Sarracenos como huestes de la batalla de Poitiers el año 732 batalla ganada por Carlos Martel abuelo de Carlomagno el ejército derrotado y esparcido por el sur de Aquitania.
  3. Vikingos.

Tras la invasión y dominio de los daneses desde el año 798 al 982 fueron 184 años de implantación y saqueo del litoral gascón y vasco desde Arcachón, Charante Maritime, Capbreton, Bayona, Ciburu, Guetary, Hendaya , Hondarrabía, Pasajes, Orio hasta la ría de Mundaka a Gernika.

En 184 años dejaron su cultura del mar siendo cazadores de ballenas, pescadores, saqueadores de monasterios, comerciantes de productos como buenos fenicios del norte.
Su constitución física, eran altos de piel blanca, rubios y de ojos claros, Asegura Joël Supéry .

En la Chalose en el bucle del Río Adour existió una concentración excepcional de cagoterias . Los cagots son mencionados en toda la Gascoña estaban implantados en el Adour y sus afluentes , su cultura del mar y de la madera es propio para construir barcos de guerra y de carga en los astilleros.

A la vez los Vikingos transitaron todo el Midi de Francia al mediterráneo por estar el estrecho de Gibraltar dominado por los sarracenos tanto Africa como la Península Ibérica.

Los Agotes establecidos en Bozate desde 1253 y amparados por el señor feudal Ursúa, no solamente
en Bozate sino habitando en todo el norte peninsular y Occitania de la parte francesa.

En Navarra en las poblaciones de Lesaca, Urdax, Amayur, Zugarramurdi, Elvetea, Irurita, Elizondo, Oyeregui, Doneztebe, San Esteban de Lerín, Lanz, Larrasoana, Isaba, Etxabarri, Urroz, Burgui, Estella, Arandigoien, Monreal Lumbier , Cirauqui, Puente La reina, Mendigorria, Berasoain, Aibar, Sangúesa, Artajona , Tafalla, Cáseda, Allo, Larraga, Gallipienzo, Olite, Mélida y Miranda de Arga existieron núcleos agotes hasta el siglo XVI solo queda Bozate como núcleo importante según Ernesto Milá en (Ruta Herética de España, Francia y Andorra).

Marginados civil y religiosamente por tener relación con la herejía Albigense desde el concilio de Letrán, en 1139.

No podían ejercer ningún cargo civil, ni militar, ni religioso. Se da el caso que como alcaldes pedáneos elegidos en Batzarres (asamblea de vecinos del pueblo) en el siglo XX solo tres alcaldes fueron elegidos del barrio de Bozate.

En la iglesia tenían una puerta para ellos, aguabenditera exclusiva, recluidos en un ángulo posterior
siempre segundones en todos los actos separados por un balaustre de madera sin bancos y obligándolos a estar de pié, pila bautismal para ellos, pero la mayor diferencia estaba en el camposanto lugar sin bendecir para los apátridas, extranjeros, judíos y agotes todo por estar relacionados con la herejía de los albigenses.

Actualmente la puerta está tapiada desde la restauración de la iglesia el año 1954 no teniendo ninguna diferencia con el paisanaje , la pila bautismal ejerce de florero en el antiguo camposanto.

BOZATE

Bozate es un enclave en el norte de Navarra barrio del pueblo de Arizkun en el valle del Baztán lugar en un carasol, tranquilo rodeado de bosques a orilla del río Baztan, las regatas de Gañekoure, Beltzerreka despensa de subsistencia demostrando sus habilidades cazando y pescando ante la escasía de terrenos por habitar en tierras del señor feudal Ursúa hasta el siglo XVIII que empiezan a comprar pequeños terrenos; su limitación consistía en poder criar un cerdo para consumo el cual pastaba en el monte y patos que se criaban en la regata.

santxotena_bozateLa caza es tradición trasmitida genéticamente donde mi bisabuelo guardaba las tierras sembradas de las perdices apostado con escopeta, durante la pasa de palomas, reforzaban la despensa, y la caza mayor a espaldas de los Ursúas con las castañas, bellotas de encina, setas, era su sustento.

Bozate núcleo blanco vemos en la foto de principio del siglo XX y ponderado por el historiador Francisque Michel en el libro HISTOIRE DES RACES MAUDITES DE LA FRANCE ET DE LESPAGNE escrito en 1847 tras su visita por el barrio ponderando su aspecto físico altos delgados de tez blanca, pelo claro y ojos azules.

Barrio solidario, hermanado, obligados a la endogámia mezclados con agotes sobretodo con agotes de otras comunidades

Barrio alegre donde el sentido musical destaca en su gente tanto como txistularis, atabaleros y acordeonistas con sus bailes semanales en la plaza del barrio la karrikadantza o sagardantza.

OFICIOS DE LOS ARTESANOS AGOTES

Los agotes fueron carpinteros, ebanistas, carpinteros de ribera (astilleros), cazadores de ballenas en la costa Gascogna. Pescadores. Cordeleros, trabajando el cáñamo y el lino. Curtidores de cuero. Forjadores del hierro en las ferrerías de San Esteban de Baigorri y Sara.

  • Los capots de Armagnac, fabricaban toneles y carros de transporte.
  • Los cagots de Chalosse y Landeses, construían gabarras para transporte fluvial.
  • En la Gascogna construían los entramados o estructuras de las casas y la techumbre o tejado relacionado con la madera.

Técnicas escandinavas para las construcciones navales y los hangares. A los cagots se les citaba como carpinteros para trabajos de los entramados. legado1En la Gascogna y en la gran edificación Bayonesa la casa de campo o caserío en Las Landas. Llevaban la marca de los carpinteros cagots la estructura de madera dejando a otros gremios el revestimiento de las paredes y separaciones terminando el tejado los cagots.

Los agotes sobresalían también en la construcción de puentes.

Como muestras importantes hay dos iglesias importantes del siglo XIV la catedral de las ermitas románicas en Zumárraga La Virgen de La Antigua

En Saint Gironde de Monein la iglesia gótica cuya techumbre es un barco invertido, muestras recomendadas en las guías turísticas.

ARQUITECTURA

Desde el románico los agotes como colectivo de la construcción Le Compagnon du Tour de France al gótico como colectivo mas importante como gremio de la madera en todo tipo de estructuras (colectivo El Pendulo de Salomón o los Hijos de Salomón) en el camino de Santiago.

En el siglo XIV la Virgen de la Antigua Catedral de la ermitas románicas, el maderamen.

En Saint Gironde de Monein Francia Iglesia gótica, la techumbre maravillosa obra de arte expuesta al público en la cual está la puerta de los Cagots con su aguabenditera asignada haciendo gala de la construcción por los Cagots.

El Chateau de Montaner encargado por Gaston de Febus todo el maderamen construido por 80 Crestiaas y el Maestro constructor Peyrorade el año 1396.

La techumbre del castillo de Pau. legado2En Orthez residencia de los Albret siendo los Cagots protegidos por Juana de Albret la princesa calvinista.

Bozate en la construcción se formaban núcleos la casa matriz y se formaban agregados autorizando talar un árbol para su construcción Gorrienea conforma seis casas hoy en día unificada la casa madre con sus nombres, Gorrienea, Oiarnea, Alkorena, Alconea, Bissar, Santxotenea.

Existen mas núcleos con cinco y seis casas adosadas.

Las casas Txinetegi y Trena son las mas características casas unifamiliares conservadas como en origen planta baja para el oficio, el habitáculo de vivienda en la primera planta mas el desván la construcción de piedra conservan puertas y ventanas originales.

A partir del siglo XIX las casas adoptan la característica de las casas como en el valle, es a raíz de la compra de terrenos y equipararse a los paisanos, estabulación en la planta baja, la vivienda en el primer piso y el desván para almacenar forraje y la cosecha de productos del campo como el maíz, el forraje la legumbre etc. tejados a dos aguas con su alero pronunciado como protección de la entrada y los costados de la casa.

 CAGOTERÍAS COMO EJEMPLO DE ARQUITECTURA

En Francia en la Gascogna desde tiempo inmemorial existían cagoterías como núcleos cerca de la iglesia donde eran los encargados de las reparaciones del tejado y elementos de madera.

En Aquitania también había cagoterías pues uno de sus oficios era el de toneleros y elementos de acarreo relacionado con la vid. En el Bearne localidades con sus barrios de cagots, iglesias con su puerta y aguabenditeras asignadas, fuentes exclusivas asignadas a los cagots.

En el País Vasco Francés en casi todos los pueblos habían casas de los cagots, el barrio de Michelenea en San Esteban de Baigorri bajo la tutela de Semeno García de Echauz.

legado3En Ziburu los Kaskarots con su cultura de la caza de la ballena, la construcción de las naves de pesca y la venta del pescado por las mujeres en Baiona mujeres esbeltas, bellas y alegres.

Los barones altos rubios y de ojos azules con el lóbulo de la oreja pegado a la mejilla, Maurice Ravel el famoso compositor de música hacía gala de ello.

En España y mas en Navarra había muchos pueblos donde habían habitado Agotes desde Huesca y el Alto Aragón.

En la diáspora había mucha gente emigrada de Bozate y de la parte francesa actuàlmente nietos y biznietos queriendo saber su origen con los medios de comunicación tenemos contacto desde muy diversos paises Latino-Americanos.

En Guipuzcoa hay mucha gente apellidada Agote, ante la expulsión siendo Tolosa capital Foral de Guipuzcoa en 1689 la expulsión se ceñía a los Gitanos, Judíos, Agotes, gente salpicada por la Santa Inquisición , gente de mal vivir todo por la pureza de sangre. Azpeitia, Orio, Haya, Asteasu, Pasajes, Eibar, Hernani, Tolosa, Irún, San Sebastián, Honderrabía . Mas que cagoterías eran casas determinadas, la mayor parte relacionadas por los oficios relacionados con la madera.

Carpinteros de Rivera, Astilleros, útiles de pesca, botes, barcos, anclas, trampas de mariscos, arpones etc.

Estructuras de casas e iglesias con su artesonado esto se relaciona con las quillas de barco al ser la construcción de la quilla invertida.

Tenemos el ejemplo mas maravilloso la catedral de las Ermitas Románicas la Virgen de la Antigua en Zumárraga La iglesia de en Orozko Bizkaia.

XABIER SANTXOTENA

Fué el 5 de octubre de 1946 cuando el barrio de Bozate de la localidad navarra de Arizkun, enclavada en el idílico valle del Baztan, vio nacer el que con el tiempo se convertiría en un defensor acérrimo de sus bosques y las costumbres de sus ancestros, a través del lenguaje escultórico. Y es que Xabier Santxotena Alsua vino al mundo en el seno de una familia de artesanos agotes -denostados durante siglos por su paganismo- y se puede decir que mamó desde la cuna no solo las técnicas que ebanistas y carpinteros, como su padre Julián y su abuelo materno Francisco, empleaban en la realización de todo tipo de utensilios , kutxas y muebles; sino también un profundo respeto por la naturaleza y amor a la cultura vasca que cincelaron desde la raíz la obra de toda su vida. Tanto por vía paterna como materna el origen es agote, por vía paterna artesanos de la madera ebanistas, carpinteros, tallistas. Xabier conserva el taller familiar con todo su instrumental de cinco generaciones con su sello para firmar sus trabajos.

xabier_santxotenaLa casa Gorrienea actualmente ejerce de museo desde 1998 con su filosofía de Historia, Arte y Tradición, taller Sancta Sanctorun, lo mismo se fabricaba un carro de acarreo que un mueble o una talla en arcones, relojes de péndulo, que escudos.

Vía materna, también agotes de Bozate de la casa Damboliñenea. Dicha casa fue regalo de un Ursúa a una joven agote.
Las abuelas tienen su homenaje en la cocina conservando los muebles y enseres originales con su fuego bajo la transición a la cocina de chapa, artesa, escaño mueble donde la señora de la casa tenía sus huecos para la administración.
En el escaño (Txitxilu) es la pieza mas importante donde se ha trasmitido la literatura oral con su mitología, costumbres de abuelos a nietos; mujeres sabias, mondongueras, parteras y cocineras.
Santxotena actualmente ejerce como escultor de la madera o del bosque continuador de la beta paterna.
Ejerció como cocinero desde el año 1966 a 1997 regentando varios restaurantes, convergiendo de esta forma las dos ramas familiares.

  • El año 1998 se abrió el museo Gorrienea con su filosofía Historia, Arte y Tradición.
  • El año 2003 se abrió al público el Parque Museo Santxotena filosofía Naturaleza y Arte.
  • El año 2010 se abre el museo Taller Museo Santxotena en Artziniega (Álava).
  • El año 2013 se edita el libro Universo Santxotena de 1969 al 2013.